3,3 billones de pesos confirmados para infraestructura en Boyacá

Farándula
Quedó asegurada la financiación de las obras viales incluidas en el Pacto Bicentenario y en las que se invertirán 3,3 billones de pesos en infraestructura, para el desarrollo, la generación de empleo y la modernización vial de los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca y Santander, que formaron parte de la Ruta Libertadora.
 
Las intervenciones que se harán son:
 
Mejoramiento de 54 km y construcción de la segunda calzada de 54 kms en la vía Zipaquirá – Barbosa.
Mejoramiento de 85 km en la vía La Lejía – Saravena.
Mejoramiento de 129 km en la vía Belén – Socha – Sácama – La Cabuya – Paz de Ariporo.
Mejoramiento de 29 km en la Puerto Boyacá – Otanche – Chiquinquirá.
Mejoramiento de 81 km en la vía Duitama – Charalá – San Gil.
Mejoramiento de 41 km en la vía Sogamoso – El Crucero – Toquilla – Pajarito – Aguazul.
Mejoramiento de 14 km en la vía Vado Hondo – Labranzagrande – Yopal.
 
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público incluyó en el proyecto de Presupuesto General de la Nación, el rubro para la financiación de las obras del Pacto Bicentenario, con lo cual se concretará el esquema de cofinanciación Nación-Territorio y que hace parte de las obras proyectadas por el ex gobernador Carlos Amaya y la nación.
 
 
El proyecto del Presupuesto General de la Nación, radicado este miércoles en el Congreso, cuyo rubro de inversión es de $53 billones, es uno de los más altos de la última década. Contiene partidas destinadas a la puesta en marcha del plan de reactivación “Compromiso por el Futuro de Colombia”, presentado por el Presidente Iván Duque durante la instalación del Congreso de la República.
 
Para el Pacto Bicentenario se dispuso un esquema financiero para el mejoramiento vial con participación 70%-30% Nación – Departamentos. El Gobierno Nacional destinará 2,3 billones de pesos y los gobiernos departamentales aportarán $1 billón.
Este Pacto territorial, firmado para conmemorar los 200 años de la independencia de Colombia, marcó un hito al saldar una deuda histórica con algunos de los departamentos que fueron protagonistas en la conquista de la libertad.
Estas obras generarán cerca de 20.000 empleos a 2030, y traerán una mejora promedio del 37% en el índice de competitividad en los departamentos beneficiados. Además, reducirán los costos de operación de transporte en el área en 207.000 millones anuales, lo que planeta grandes beneficios para la conectividad de la regional y la competitividad de sus productos.
Estas obras de infraestructura permitirán modernizar el transporte, estimular el comercio y, algo muy importante: generar empleos, son 8 proyectos que rehabilitarán más de 500 kilómetros de red vial.
Este es el comienzo de un proceso de articulación en todos los niveles de gobierno, incluido el regional, para garantizar la ejecución de estos recursos. El Instituto Nacional de Vías, entidad a cargo de los proyectos, iniciará procesos licitatorios este año, de 7 de los 8 proyectos, pues ya cuentan con los requisitos técnicos.